Bienvenidos sean nuestras alumnas y alumnos mexiquenses, este portal les ofrece acceso a un panorama de las ofertas de becas que el Gobierno del Estado de México pone a su disposición, materiales de apoyo para mejorar su rendimiento educativo,libros de texto gratuitos para su consulta oportuna, también encontrarás información referente a las diferentes opciones de Educación Básica, Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación del Estado de México, así como información sobre prevención del embarazo en adolescentes.
GRUPO ESTATAL PARA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (GEPEA)
Considerando que el embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública que pone en riesgo la vida y los proyectos de las y los adolescentes, debido a que se constituye en un obstáculo para su desarrollo personal, social y profesional y al mismo tiempo limita sus competencias y habilidades. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de la OCDE, reportaron en 2018 que en México se registran 77 adolescentes embarazadas por cada mil jóvenes de 15 a 19 años; por otra parte, la edad de inicio de las relaciones sexuales de este segmento fue del 23 por ciento en menores entre los 12 y 17 años, datos que resultaron preocupantes y que apremia sean atendidos por los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Para revertir esta situación y con el propósito de generar más y mejores oportunidades en las y los adolescentes, el Gobierno de la República diseñó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), proyecto que ha implementado mecanismos que permitan reducir el número de embarazos adolescentes de entre 10 y 19 años de edad en todo el país, a través de la colaboración del sector público establecido en el Grupo Interinstitucional para la Prevención de Embarazo Adolescente (GIPEA). La meta para el año 2030 es erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años.
Derivado de lo anterior el GIPEA, en reunión Ordinaria del 22 de junio de 2016, acordó la creación del Subgrupo de Trabajo para el acompañamiento a los Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (“Subgrupo GEPEAS”). El Estado de México integró el GEPEA en el que participan el Consejo Estatal de Población, la Secretaría de la Mujer, las Secretarías de Educación, del Trabajo, de Salud, la Fiscalía General de Justicia (FGJ), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Prevensex (organismo no gubernamental), entre otras instancias; mismos que garantizarán las funciones y el trabajo coordinado para cumplir con los cinco objetivos específicos suscritos en la ENAPEA, y regulados por el COESPO. El compromiso del sector educativo en coordinación con el GEPEA, es coadyuvar en la prevención del embarazo en adolescentes, las acciones llevadas a cabo en los planteles educativos consideran: la incorporación de contenidos transversales a la currícula relacionados al ejercicio de su sexualidad responsable, enfermedades de transmisión sexual, maternidad y paternidad responsables, así como el fortalecimiento de programas, entre ellos, Plan de Vida, ConstruyeT, ¿Cómo le Hago?, Escuela para Padres, promoción de becas de apoyo, acciones para contribuir a disminuir la deserción, orientación a estudiantes embarazadas, conferencias, campañas; de igual forma, el registro estadístico y el seguimiento de casos de adolescentes embarazadas para apoyarlas en su trayecto educativo. Lo anterior, con el respaldo de directivos, orientadores, docentes y padres de familia en las instituciones de Educación Básica y Media Superior.
Algunas de las acciones llevadas a cabo en los planteles de educación superior consideran: la incorporación de contenidos transversales a la currícula relacionados al ejercicio de su sexualidad responsable, enfermedades de transmisión sexual, maternidad y paternidad responsables, fortalecimiento de programas, entre ellos, “Cultura de la igualdad”, acciones para contribuir a disminuir la deserción, promoción de becas de apoyo, conferencias, campañas; así como el registro estadístico y el seguimiento de casos de adolescentes embarazadas para apoyarlas en su trayecto educativo. Lo anterior con el respaldo de directivos, docentes, psicólogos y médicos en los planteles de Educación Superior.